NEUROILUM III – El encuentro entre neurociencia e iluminación

$250

United States dollar ($) - USD
  • Peso chileno ($) - CLP
  • United States dollar ($) - USD

La tercera edición NEUROILUM III presenta un innovador programa estructurado en 15 clases temáticas distribuidas en 5 módulos a lo largo de 5 meses. Nuestro destacado equipo internacional de 13 docentes te guiará a través de las últimas investigaciones, tendencias y avances en los campos de iluminación, neurociencia, neuroarquitectura, diseño y psicología. Al culminar el programa NEUROILUM III, dominarás los fundamentos y aplicaciones prácticas de la neuroiluminación en nuevas dimensiones y tipologías, adquiriendo competencias esenciales para implementar estos conocimientos de manera efectiva en tus propios proyectos profesionales.

  • Sesiones en vivo: 26 abril y 3 mayo, 31 mayo y 7 junio, 28 junio y 5 julio, 26 julio y 2 agosto, 6 y 13 septiembre
  • Acceso a contenido asincrónico: 26 abril hasta fines de año 2025
  • Duración total del programa: 224 días
  • Carga académica: 30 horas 
  • Claustro docente: Expertos internacionales de Argentina, Chile, Costa Rica, España y México.
Associated Courses

NEUROILUM es un innovador proyecto formativo fundado por Jacqueline Junge y Fernando Mazzetti, creadores de NEUROILUMINACIÓN. Esta iniciativa constituye una plataforma educativa integral diseñada para transformar nuestra comprensión sobre la iluminación y sus efectos. Su misión es enriquecer el conocimiento profesional desde una perspectiva multidisciplinar, impulsando prácticas de iluminación responsables que impacten positivamente en las personas y su entorno.

Esta tercera edición iberoamericana de NEUROILUM profundizará en cómo una iluminación estratégica influye favorablemente en el bienestar físico y mental humano a través de diversos contextos aplicativos. Al finalizar el programa NEUROILUM III, habrás adquirido una comprensión profunda sobre la importancia y aplicabilidad de la neuroiluminación en múltiples escalas y categorías.

¿Qué aprenderás?
A lo largo de 15 clases especializadas a cargo de 13 docentes con vasta experiencia, explorarás la poderosa intersección entre iluminación y neurociencia, y su implementación efectiva en proyectos de diseño y arquitectura. Al completar el curso, contarás con las competencias necesarias para integrar estos conceptos en tus propios proyectos, diseñando espacios que optimicen genuinamente la experiencia humana.

¿Es este curso para ti?
El programa está diseñado especialmente para:

  • Profesionales y estudiantes del ámbito de la arquitectura, ingeniería, diseño de interiores o iluminación
  • Especialistas en retail, escaparatismo o visual merchandising
  • Profesionales del sector salud o educación (psicólogos, docentes, terapeutas)
  • Directivos de recursos humanos o empresarios interesados en mejorar el ambiente laboral
  • Técnicos en iluminación, fotografía o escenografía

Metodología
Cada módulo comprende:

  • 2 clases en directo online con grabaciones disponibles posteriormente
  • 1 clase adicional en formato asincrónico
  • Contenido audiovisual elaborado con rigor académico
  • Evaluaciones para consolidar conocimientos
  • Materiales complementarios y referencias bibliográficas recomendadas por los docentes

Descubre el potencial transformador de la iluminación en la creación de espacios que mejoran la calidad de vida.

El programa

Clases 1.2.3. Entornos Laborales y Neuroiluminación
Fechas 26 de abril y 3 de mayo Horario 10.00 a 12.00 h (horario Argentina

Clases 4.5.6. Espacios de Salud y Neuroiluminación
Fechas 31 de mayo y 7 de junio Horario 10.00 a 12.00 h (horario Argentina)

Clases 7.8.9. Cielos, Medio Ambiente y Neuroiluminación
Fechas 28 de junio y 5 de julio Horario 10.00 a 12.00 h (horario Argentina)

Clases 10.11.12. Neuroiluminación Residencial y Tecnología
Fechas 26 de julio y 2 de agosto Horario 10.00 a 12.00 h (horario Argentina)

Clases 13.14.15. Arte, Diseño efímero y Neuroiluminación
Fechas 6 y 13 septiembre  Horario 10.00 a 12.00 h (horario Argentina)

Contenido de cada clase temática

Clase 1. El arte de diseñar espacios de trabajo que activen la concentración, favorezcan la creatividad y reduzcan el stress.
Docente: Florencia Zampieri

Esta clase impartida por Florencia Zampieri está fundamentada en la neurociencia, explora cómo la Neuroarquitectura transforma los espacios laborales bajo un nuevo paradigma. Se aborda la flexibilidad como elemento esencial, diseñando entornos que promuevan el movimiento natural. La optimización de áreas y volumetrías, junto con la integración interior-exterior mediante principios bioclimáticos, resultan claves para mejorar la productividad. El contenido analiza cómo el arte abstracto estimula cognitivamente, mientras los materiales impactan sensorialmente a los ocupantes. El color se estudia como potenciador emocional y medio de comunicación no verbal. La clase profundiza en la arquitectura emocional y sensorial, incorporando los doce sentidos y técnicas de Mindfulness para espacios más conscientes. Finalmente, casos prácticos ilustran la aplicación exitosa de estos conceptos en entornos reales de trabajo.

Clase 2. Diseño de experiencia y Neuroiluminación en entornos laborales
Docente: Noelia Gregor

Esta clase impartida por Noelia Gregor, explora la influencia de la iluminación en la experiencia y comportamiento de usuarios en entornos laborales, con el diseño de experiencia (UX) como eje central. Noelia aborda conceptos fundamentales sobre la experiencia en espacios físicos, analizando cómo la iluminación, junto con el contexto, impacta en el desempeño, bienestar y percepción del entorno laboral. A través de la Neuroiluminación, se identifican estrategias para diseñar espacios que optimicen productividad y confort, adaptándose a necesidades cognitivas y emocionales. Los participantes comprenderán la relación entre iluminación y experiencia del usuario, explorarán cómo el contexto afecta concentración y bienestar, aplicarán principios de UX para crear entornos favorables, y desarrollarán estrategias de iluminación que consideren aspectos funcionales y emocionales, mejorando la calidad de vida laboral.

Clase 3. Arquitectura de la Percepción: Neuropsicología del Entorno Laboral
Docente: Jacqueline Junge

Esta clase grabada impartida por Jacqueline Junge, explora cómo nuestros cerebros perciben e interpretan los espacios laborales donde pasamos gran parte de nuestra vida. Profundizaremos en los mecanismos neuropsicológicos que configuran nuestra experiencia sensorial y cómo estos pueden ser activados conscientemente para transformar nuestra realidad laboral. Analizaremos el trabajo como una exigencia social, especialmente tras la revolución post-pandémica que ha reconfigurado nuestros entornos. Examinaremos las respuestas a problemas ambientales como la mala iluminación, el hacinamiento y la pobre ventilación, descubriendo cómo el perfeccionamiento profesional en arquitectura perceptual nos da herramientas para intervenir estos espacios de manera efectiva. Identificaremos los sesgos que normalizan condiciones inadecuadas y desarrollaremos estrategias basadas en neurociencia y psicología ambiental para modificar tanto los espacios físicos como nuestra relación con ellos.

Clase 4: Aplicación Práctica de la neuroiluminación para generar bienestar
Docente: Lucia Cesare

Esta clase impartida por Lucia Cesare, explora aplicaciones prácticas de la neuroiluminación para fomentar el bienestar en diversos entornos. En residencias, la docente analiza diseños que optimizan el descanso y reducen la fatiga visual, con soluciones adaptables a diferentes edades y necesidades, presentando casos de aplicación de luz circadiana en viviendas. Para proyectos hospitalarios, examina cómo la luz reduce estrés y ansiedad en pacientes, optimiza espacios de recuperación, y mejora el desempeño del personal médico. En jardines terapéuticos, aborda la potenciación de experiencias multisensoriales mediante iluminación en senderos, zonas de descanso y espacios meditativos, destacando la iluminación estacional y su impacto emocional. Finalmente, para entornos de oficina, profundiza en la influencia lumínica sobre concentración y rendimiento, proponiendo iluminación dinámica según tareas específicas y estrategias para minimizar el estrés visual durante jornadas laborales prolongadas.

Clase 5: Luz, Ciclo Circadiano y Bienestar: Diseño de Iluminación para Optimizar Salud y Productividad
Docente: Ximena Muñoz

La clase impartida por Ximena Muñoz, explora la conexión fundamental entre luz, ciclos circadianos y bienestar humano. Ximena analiza por qué dormimos y la importancia crucial de la calidad del sueño para la salud integral. Examina detalladamente el ciclo circadiano como regulador biológico esencial, destacando cómo la luz actúa como estímulo principal para su activación y mantenimiento. La docente profundiza en el rol determinante de la luz en las funciones vitales del organismo y cómo la composición espectral lumínica influye en nuestra percepción temporal. Introduce el concepto de Iluminación Integradora como paradigma esencial en el diseño de espacios saludables. Finalmente, presenta casos de estudio de implementaciones en entornos de larga permanencia como oficinas, hospitales y centros educativos, demostrando aplicaciones prácticas de estos principios para optimizar salud y productividad.

Clase 6: Neurociencia e iluminación aplicada para el diseño de arquitectura hospitalaria
Docente: Andrea Núñez

Esta clase grabada impartida por Andrea Núñez, aborda la intersección entre neurociencia e iluminación específicamente orientada al diseño de arquitectura hospitalaria. Andrea comienza con una introducción conceptual que establece las bases para comprender esta especialización. Profundiza en los estudios científicos que evidencian el impacto de la iluminación en entornos hospitalarios, analizando investigaciones clave que demuestran efectos sobre recuperación de pacientes, rendimiento del personal sanitario y eficiencia operativa. La docente explora metodologías prácticas para la aplicación efectiva de iluminación natural durante la fase de anteproyecto, ofreciendo herramientas y criterios para optimizar el aprovechamiento lumínico. Finalmente, identifica y justifica qué áreas específicas dentro de un complejo hospitalario deben priorizar la exposición a luz matutina, considerando ciclos circadianos y necesidades particulares de pacientes y personal en diferentes unidades asistenciales.

Clase 7: Impacto de la Luz Artificial en el Medio Ambiente y la Percepción Humana
Docente: Denis Riquelme

Esta clase impartida por Denis Riquelme abordará el impacto de la luz artificial en nuestro entorno y percepción. Se explorarán los principios fundamentales de iluminación junto con una introducción a la contaminación lumínica, sus diferentes tipologías e impactos. Profundizará en la relación entre iluminación, ritmo circadiano y salud humana, para luego presentar soluciones y criterios de diseño lumínico sostenible conforme al D.S. Nº1/2022 MMA. Los participantes comprenderán cómo la contaminación lumínica afecta la astronomía, biodiversidad y salud, aprenderán estrategias de iluminación sostenible y normativas para su reducción, y reflexionarán sobre el diseño lumínico y su impacto en la percepción y bienestar humano. La sesión brindará conocimientos sobre criterios técnicos, normas y recomendaciones, así como el impacto del recambio a tecnologías LED.

Clase 8: Norma lumínica, cuidado de cielos, salud y medioambiente
Docente: Daniela González

Esta clase impartida por Daniela González se centra en los aspectos que fundan la nueva norma lumínica en Chile. Daniela explora conceptualmente la contaminación lumínica y sus diversos impactos, para luego adentrarse en métodos de medición y evaluación. Profundiza en los aspectos centrales de la nueva normativa nacional, con énfasis en las áreas de protección especial y estrategias prácticas de implementación. La clase concluye con un llamado a la acción ciudadana. Los participantes comprenderán qué es la contaminación lumínica y sus consecuencias, conocerán en detalle la nueva norma lumínica chilena y aprenderán estrategias concretas para desarrollar iluminación sostenible en sus proyectos.

Clase 9: Percepción del Cielo Nocturno: Neurobiología de la Experiencia Estelar
Docente: Jacqueline Junge

Esta clase grabada impartida por Jacqueline Junge propone un viaje científico-filosófico que revela la intersección entre neurociencia, psicología y fenomenología para comprender nuestra relación con el cosmos. Examinaremos qué sucede en nuestro cerebro durante la contemplación estelar, cómo percibimos la inmensidad, los procesos neuronales activados ante el cielo estrellado, y el significado histórico de las constelaciones para la humanidad. La clase abarca desde los mecanismos específicos de la visión nocturna hasta los efectos neuropsicológicos de la contaminación lumínica, ofreciendo una perspectiva interdisciplinaria sobre nuestra conexión neurobiológica con el universo. Los participantes comprenderán, mediante evidencia científica, por qué el cielo nocturno continúa ejerciendo una fascinación transformadora en nosotros.

Clase 10: Conceptos técnicos, estéticos y funcionales de la iluminación residencial
Docente: Fernando Mazzetti

Esta clase impartida por Fernando Mazzetti presenta una visión integral que combina aspectos técnicos, estéticos y funcionales de la iluminación en espacios habitacionales. Explora la iluminación como herramienta integrada al interiorismo, profundizando en conceptos de iluminación centrada en el ser humano y neuroiluminación. Analiza los aspectos psicológicos y emocionales de la luz en los usuarios, para luego examinar fuentes luminosas, luminarias y diversos efectos de luz. La clase contempla la interacción entre luz natural y artificial aplicada al diseño residencial, abarcando tipos de iluminación según instalación, dirección y potencia. Fernando también aborda la tecnología LED, eficiencia energética, temperatura de color (blancos dinámicos y RGB), índice de reproducción cromática, y concluye con el análisis de errores frecuentes y sus soluciones prácticas.

Clase 11: Los sistemas de control de iluminación y el impacto en la calidad de vida del ser humano
Docente: Liliana González de la Cueva

Esta clase impartida por Liliana González examina la domótica aplicada al diseño de iluminación como herramienta fundamental para transformar espacios interiores. Liliana profundiza en la creación de diversos escenarios lumínicos en ambientes interiores y la generación de atmósferas específicas mediante el uso estratégico de la luz. La clase culmina con un análisis detallado de los sistemas de control de iluminación que permiten regular tanto la temperatura de color como los niveles de iluminación, destacando cómo estas tecnologías influyen directamente en el bienestar y la experiencia de los usuarios en los espacios habitados, mejorando así su calidad de vida a través de ambientes lumínicamente adaptables.

Clase 12: Disrupción circadiana, qué significa?
Docente: Andrea Salas

Esta clase grabada impartida por Andrea Salas examina los efectos de la iluminación artificial y natural en los ciclos biológicos humanos. Especializada en la KTH de Suecia y participante de los talleres Light4Health patrocinados por la Unión Europea, Andrea analiza cómo la distribución espectral e intensidad lumínica afectan la vigilia, concentración y secreción hormonal. Basándose en investigaciones desarrolladas con especialistas del Sidney Kimmel Medical College, profundiza en la medición mediante espectroradiómetros, CIE Toolbox y sistema ALFA, evaluando cómo diferentes longitudes de onda influyen en la supresión o liberación de melatonina y la producción de cortisol y adrenalina. La clase destaca la importancia del rango azul melanópico para la alerta diurna y la necesidad de variabilidad espectral hacia tonalidades cálidas al atardecer para evitar la disrupción circadiana.

Clase 13: Instalaciones de Alto Impacto: Experiencias Memorables
Docente: Ezequiel Nobili

La clase impartida por Ezequiel Nobili explorará su metodología para integrar tecnologías especializadas como cámaras CCTV y sistemas de proyección en constante evolución, siempre al servicio de una visión artística coherente. Se profundizará en su capacidad para crear experiencias polisensoriales de alto impacto que trascienden la simple instalación lumínica, generando diálogos significativos entre el espectador, el espacio y la historia. Los proyectos de Ezequiel Nobili logran un equilibrio distintivo entre lo artístico, lo estético y la experimentación tecnológica, convirtiéndolo en un referente del Light Art contemporáneo. Demostrará cómo las instalaciones artísticas pueden redefinir nuestra relación con el entorno construido, creando experiencias memorables que perduran en la memoria colectiva. Su trabajo representa una tendencia fundamental en el campo: artistas que dominan tanto los aspectos técnicos como conceptuales para transformar espacios ordinarios en extraordinarios. En esta primera clase, se utilizará como caso de estudio con especial atención su obra “Mayrit. Agua, piedra, fuego y carne” presentada en el festival Luz Madrid 2023.

Clase 14: Light Art: La relación artista-luz-observador
Docente: Sophya Acosta

La clase impartida por Sophya Acosta explorará la fascinante relación triangular entre artista, luz y observador dentro del Light Art, disciplina donde la luz trasciende su función iluminadora para convertirse simultáneamente en material constructivo, lenguaje expresivo y mensaje conceptual. Se analizarán diversas obras representativas basándose en la investigación “El Light Art como soporte artístico” de Luciana Suppicich y Sophya Acosta, que permitirá establecer una clasificación sistemática de las diferentes manifestaciones de este arte. Se profundizará en las distintas corrientes artísticas que han emergido dentro del Light Art, se identificarán las características esenciales que definen una pieza de esta disciplina y se reflexionará sobre cómo la interacción entre creador, medio lumínico y espectador genera experiencias perceptivas únicas.

Clase 15: Light Art interior y exterior: Instalaciones efímeras lumínicas
Docente: Fernando Mazzetti

La clase grabada contará con la magistral exposición de Fernando Mazzetti sobre Light Art interior y exterior, quien ofrecerá una exploración completa de la luz como medio artístico expresivo. La sesión abordará tanto aspectos conceptuales como prácticos de instalaciones lumínicas efímeras. Se presentará un panorama exhaustivo de los referentes mundiales de esta disciplina, contextualizando su aplicación e impacto en entornos urbanos y analizando las respuestas emocionales que estas obras generan en los espectadores. Resultará particularmente valiosa su perspectiva sobre cómo estas intervenciones transforman espacios públicos, creando nuevas lecturas arquitectónicas y experiencias colectivas significativas. Concluirá con un recorrido por los principales festivales de luz internacionales, plataformas esenciales para la exhibición y evolución de este campo artístico.

El equipo docente de NEUROILUM III lo integran 13 destacados profesionales especializados a nivel internacional.

FLORENCIA ZAMPIERI
Arquitecta Urbanista. Arquitecta- FADU -Universidad de Buenos Aires 1992-1999.
Vidrierista -Windows Displays-2004. Consultora y Asesora de Imagen Personal Profesional y Corporativa – COE -2005.
Docente e Investigadora Universitaria desde 1996. Especializada en Neurociencias Cognitivas. Neuro Arquitectura & Psicología Ambiental.
Especializada en Coaching Estratégico & Mentoring. .CPAU – Matricula 22175.
.SOCIA ACTIVA DARA – Decoradores Argentinos Asociados – desde 2006. Miembro Activo Subcomisión de Educación y Académica.
Miembro Board VP ETHIC Capitulo Argentina AICI.
Actividad paralela: Participación en Talleres y Muestras en Galerías de Arte de Pintura Artística.

Redes:
IG @florenciazampieri
Linkedin: Florencia Zampieri

 

NOELIA GREGOR
Arquitecta (UNLAR, 2011). Maestranda en Gestión del Diseño (Universidad de Palermo, 2023). Diplomada en diseño de experiencias digitales (UNICEN, 2020). Profesora de la Universidad de Palermo en el Área de Investigación y Expresión de la Facultad de Diseño y Comunicación. Decoradora de interiores. Diseñadora de Servicios en Banco Galicia. Antes de tomar la decisión de convertirme en diseñadora UX y abrir juego a un nuevo desafío en mi profesión, me pregunte muchas cosas como ¿Qué tiene que ver UX con la Arquitectura? A lo que ahora puedo responder: Mucho… No sólo por los procesos, el desarrollo y las herramientas, la importancia de la comunicación, la capacidad de abstracción, el entendimiento de la problemática, el enfoque centrado en el usuario, la composición, sistematización y definición de unos planos/wireframes; sino por la visión de conjunto. En estos últimos años he adquirido la capacidad de trabajar en equipo, a desarrollar criterio, a pensar en nuestro usuario, a sistematizar, a componer, a justificar nuestras decisiones de diseño, a generar un proceso coherente con los medios, el entorno y el concepto, a gestionar plazos y sobre todo a entender que el éxito de un proyecto depende de muchos agentes implicados que han de trabajar juntos y en la misma dirección.

Redes:
IG: @noegre   @catedra.gregor
Linkedin: Noelia Soledad Gregor

 

JACQUELINE JUNGE
Destacada gestora educativa chilena especializada en la creación de plataformas de formación profesional que integran diseño, arquitectura y psicología. En 2023, cofundó Neuroiluminación, iniciativa que fusiona conocimientos de iluminación con principios de neurociencia. Su trayectoria educativa combina estudios en Licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile con una extensa formación en psicología. Ha dedicado más de cuatro décadas al estudio, investigación y práctica de la Psicología del Nuevo Humanismo, complementada con un Diplomado en Neuro Hipnosis (2021), un Máster en Neuropsicología Clínica y un Máster en Terapias de Tercera Generación (2023-2024). Actualmente, cursa una Licenciatura en Psicología Organizacional en SNHU, Estados Unidos. Su carrera profesional destaca por la creación consecutiva de plataformas educativas innovadoras. Estas iniciativas ofrecen formación especializada en arquitectura sustentable, accesibilidad universal e iluminación, entre otras áreas. Funda Academia DAC en 2017 luego de dirigir la plataforma Diseñoarquitectura.cl durante 10 años y organizar los concursos Espacios de Luz y Accesibilidad Universal para profesionales y estudiantes.  Su extensa participación en co-organizar ferias especializadas durante 18 años y su enfoque multidisciplinario, que integra diseño, arquitectura, marketing y psicología, la posiciona como una pionera en la aplicación de principios neuropsicológicos y del nuevo humanismo en la formación de profesionales del diseño y arquitectura en Chile.

Redes:
IG @dacacademia  @laconcienciaactiva   @neuroiluminacion
Linkedin: Jacqueline Junge

 

LUCIA CESARE
Arquitecta costarricense especializada en arquitectura sanitaria, con un enfoque particular en la intersección entre el diseño y el bienestar humano. Posee una Maestría en Arquitectura Sanitaria de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y un Posgrado en Diseño Arquitectónico de Proyectos Hospitalarios, complementando su Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Veritas. Su trayectoria profesional destaca por su experiencia en el sector de la salud, donde actualmente es miembro titular de la Comisión de Arquitectura para la Salud (CAPS) desde diciembre de 2023. Previamente trabajó como Arquitecta Sanitaria en Gensler Costa Rica y realizó una pasantía en el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de la Caja Costarricense de Seguro Social. En noviembre de 2022, co-fundó Lupi Architecture, donde ejerce como directora de Arquitectura y Diseño. Su perfil se enriquece con su actividad como conferencista en eventos nacionales e internacionales, incluyendo el Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria de AADAIH en Argentina y como profesora universitaria en la Universidad Latina de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. Entre sus áreas de especialización destacan la neuroarquitectura, biofilia, fenomenología y wellness.

Redes:
IG @cesare.lucia  IG @lupi_adc
Linkedin: Lucia Cesare

 

XIMENA MUÑOZ
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. MA Light Design IED, Milano 2005.
Directora Ejecutiva y Fundadora Centro de Investigación de Luz y Energía (Ciluz), que busca impulsar y promover el conocimiento y la importancia de la luz en el desarrollo humano y del medioambiente.
Directora Luxia Lighting, oficina chilena que desarrolla proyectos de iluminación arquitectónica, buscando potenciar los espacios para el ser humano y su calidad de vida.
Directora Sulilab, empresa B, que desarrolla productos y metodologías educativas para acercar la energía del sol a todas las personas.
Presidente de la Asociación de Profesionales de la Iluminación, API Chile.
Docente Diplomado de Iluminación y curso OPR Iluminación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Redes:
IG @ xmunozabogabir_   @luxialighting    @_ciluz
Linkedin: Ximena Muñoz

 

ANDREA NÚÑEZ
Arquitecta fundadora de AN Design Studio, lidera la transformación de infraestructuras clínicas hacia espacios más eficientes, humanos y sostenibles, mejorando la salud física, mental y emocional de pacientes y personal con eficiencia energética, neurociencia y diseño biofilico. Con más de una década de experiencia y 400.000 m² desarrollados, asesora a servicios de salud públicos y privados, liderando proyectos hospitalarios que priorizan la experiencia del usuario. Su metodología BIM incluye estudios de iluminación según parámetros de neuroarquitectura y seguimiento con facility management para el control de temperatura y confort, ofreciendo un servicio integral en todas las fases del proyecto. Trabaja junto a gerentes y directivos de clínicas para diseñar espacios que cumplen normativas, promueven la sanación y mejoran la calidad de vida. Además, difunde la importancia de la neuroarquitectura hospitalaria a través de su newsletter, artículos, charlas y seminarios.

Redes:
IG @an.designstudio
Linkedin: Andrea Núñez
www.andesignestudio.com

 

DENIS RIQUELME
Docente e Investigador. Ingeniero Civil Eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Especialista en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Departamento de Luminotecnia Luz y Visión. Argentina.
Me he especializado en Ingeniería en Iluminación, Fotometría y Eficiencia Energética. He realizado asesorías al Ministerio de Energía, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), en temas relacionados a Normativas, Recambio Masivo de Luminarias, Mediciones de Niveles de Iluminación en Terreno, Eficiencia Energética, Contaminación Lumínica y Fotometría, además de participar como expositor en seminarios nacionales e internacionales. Sus áreas de interés son la Docencia, Iluminación, Control en Contaminación Lumínica, Desarrollo de Proyectos Eléctricos y uso de Fuentes de Energía Renovables. Actualmente Docente Auxiliar del Departamento de Electrotecnia e Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María y miembro del Comité Español de Iluminación – CEI.

Redes:
IG: @denis.riquelm.s
Linkedin: Denis Eduardo Riquelme Sandoval

 

DANIELA GONZALEZ
Geógrafa y Dra. en Estudios Urbanos, directora de la Fundación Cielos de Chile.
He tenido la suerte de liderar proyectos estratégicos en sustentabilidad y planificación territorial, con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. En mi trayectoria he ido desarrollando habilidades en comunicación, trabajo en equipo y liderazgo, lo que me ha permitido implementar soluciones innovadoras y efectivas en estos ámbitos.
A eso se suman competencias claves en gestión de proyectos y creación de estrategias de sostenibilidad financiera, lo que me habilita para dirigir organizaciones hacia el cumplimiento de sus misiones y objetivos estratégicos.
Mi formación académica y experiencia profesional hoy me permiten ser capaz de impulsar la misión y visión de organizaciones dedicadas a generar un impacto positivo.

Redes:
IG: @fundacioncielosdechile
Linkedin: Daniela González
Linkedin: Fundación Cielos de Chile
www.cieloschile.cl

 

FERNANDO MAZZETTI
Destacado diseñador argentino especializado en diseño de iluminación con una amplia trayectoria que se remonta a 1984. En 2023, cofundó Neuroiluminación, consolidando su enfoque innovador en la intersección entre diseño, iluminación y neurociencia. Su carrera académica es extensa, siendo fundador y director de “Diseño&más”, instituto de enseñanza de Interiorismo y titular de Cátedra en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Como conferencista magistral, Mazzetti ha participado en numerosos eventos internacionales de prestigio, incluyendo el 33° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (2023), Luxamérica, Biel Light & Building, y presentaciones en la Universidad Politécnica de Madrid. Su presencia ha sido solicitada en eventos en Argentina, Paraguay, Chile, Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador y España. En el ámbito profesional, ha desarrollado proyectos de diseño interior e iluminación residencial, comercial y paisajismo desde 1984, con destacada participación en Casa FOA, donde sus diseños de iluminación han recibido menciones especiales. También ha sido jurado en importantes eventos como Lightfair (Chicago y Filadelfia), IALD, y diversos concursos de diseño en Latinoamérica. Su producción literaria incluye más de 90 artículos técnicos, papers y entrevistas en revistas especializadas, siendo entrevistado regularmente por medios como Lightecture (Barcelona), Iluminet (México) y diversos medios latinoamericanos. Ha facilitado más de cien cursos, talleres y seminarios sobre diseño interior, comercial e iluminación en instituciones educativas y empresas a través de Latinoamérica, consolidándose como una autoridad regional en el diseño de iluminación y neuroiluminación.

Redes:
IG @fernandomazzetti01
Linkedin: Fernando Mazzetti

 

LILIANA GONZÁLEZ
Arquitecta mexicana por la ULSA con especialidad en domótica, iluminación y negocios, con más de 30 años de experiencia en iluminación y tecnología. Socio fundador y CEO de las empresas Italux, Art en Control y Luminográfica, esta última, dealer de Lutron Electronics desde 1997. Profesor y ponente invitado en diplomados y posgrados especializados en iluminación en la UIA, UNAM, Universidad CENTRO, así como en diversas conferencias nacionales e internacionales relacionadas con la iluminación, tecnología y negocios. Miembro activo en IES Sección México en diferentes encomiendas tales como Tesorería, Presidencia, Comunicación, Social Network y Comité́ Organizador Seminario IESMéxico. Fue Directora at Large en el Board of Directors de la Illuminating Engineering Society siendo la primer mujer latinoamericana en servir en esa comisión. Miembro afiliado IALD y colaboradora de Women in Lighting México. Tres veces jurado en el concurso “La Obra del Año” de Grupo Expansión (reconocimiento nacional más importante para seleccionar anualmente la obra distinguida de arquitectura e ingeniería). Autora del libro “Zapatillas para el éxito” Manual para alcanzar la efectividad emprendedora y empresarial.

Redes:
IG @
Linkedin: Liliana Gonzalez De la Cueva

 

ANDREA SALAS
Arquitecta y Máster en Diseño de Iluminación por KTH (Suecia, 2021). Especialista en iluminación circadiana, formada con investigadores del Sidney Kimmel Medical College (Universidad Thomas Jefferson) como los Dres. John Hanifin y George C. Brainbard. Participante de los talleres Light4Health patrocinados por la Unión Europea: “Iluminación para entornos laborales y educativos” e “Iluminación para entornos sanitarios”. Experta en distribución de energía espectral (SPD) y su impacto en sistemas biológicos humanos. Domina herramientas especializadas como espectroradiómetro, CIE Toolbox, software ALFA para métricas de luz circadiana, DIALUX, Climate Studio y VeluxDaylight Visualizer. Investiga el impacto de las diferentes longitudes de onda en procesos hormonales (melatonina, cortisol, adrenalina) y sus efectos en la salud, enfocándose en diseño de iluminación basado en evidencia científica.

Redes
IG @a.astsch
Linkedin: Andrea Salas Troncoso

 

EZEQUIEL NOBILI
Nacido en Buenos Aires, 1969, es graduado en Diseño de Imagen y Sonido por la Escuela Panamericana de Arte (Buenos Aires, Argentina). Tras realizar cursos de especialización en diferentes instituciones internacionales, comenzó su carrera profesional como Diseñador de Iluminación en 1988. A lo largo de su trayectoria creativa ha trabajado en diversos campos y disciplinas de las artes escénicas, diseñando múltiples proyectos de iluminación, escenografías y contenidos visuales. Los proyectos creados por Ezequiel Nobili destacan por su búsqueda del equilibrio perfecto entre lo artístico, lo estético y el uso experimental de una tecnología especializada en constante cambio. En paralelo, combina su trabajo artístico con la docencia. Además de impartir diferentes monográficos y talleres relacionados con la iluminación escénica y espectacular en diferentes instituciones, es también profesor en el Máster Efímero de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM en la UPM), impartiendo asignaturas sobre Iluminación Escénica y Respuesta Emocional de los colores.

Redes:
IG @ezequielnobili.lightart  IG @don.lucero  IG @chromosommes
Linkedin: Ezequiel Nobili
www.ezequielnobili.com
www.donlucero.com

 

SOPHYA ACOSTA
Diseñadora de Iluminación. Fundadora Sophya Acosta Lighting Design Studio, Head of research LIGHT.LAB. Docente Universitat Ramon Llull-Campus La Salle, Barcelona y es Doctoranda en Artes y Tecnoestéticas con especialización en Light Art por la Universidad Tres de Febrero y Licenciada en Diseño de Iluminación Escénica de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Como Lighting Designer, Sophya trabajó en América y Europa. Ha colaborado con compañias mundiales de la talla de Cirque du Soleil y más recientemente Olympic Broadcasting Services, compañia mundialmente reconocida por la retransmisión oficial de los Juegos Olímpicos. Sus Instalaciones de Light Art han formado parte de diferentes eventos como La Noche de Los Museos (Bs As), la Nit dels Museus (BCN), museos y galerías de Argentina y España. En 2019 funda Sophya Acosta Lighting Design Studio. El estudio se centra en iluminación escénica, light art y proyectos educativos. Con oficinas en Buenos Aires y Barcelona, el equipo ha participado en producciones internacionales donde el foco fue la innovación y la utilización de la luz como principal material de creación. Desde 2020, Sophya dirige junto a Luciana Suppicich en centro de investigación aplicada a la iluminación artística LIGHT.LAB. Desde sus inicios, el centro ha recibido a más de 500 participantes de más de 20 países en sus distintos cursos, Laboratorios de investigación y masterclasses. Durante 2022, Sophya recibió el prestigioso premio 40 under 40 por su contribución en la industria del diseño de iluminación. También es miembro de ADEA, APDI, IALD, AAI, ASAEDE y colabora con Women in Lighting.

Redes:
IG @sophya.acosta   @sophya.acostaldstudio   @by.light.lab
Linkedin: Sophya Acosta

Tiempo de estudio: 30 horas
Duración del curso: 26 abril hasta fines de año 2025
Modalidad: clases en vivo online y clase asincrónica adicional. Las clases quedarán disponibles en Academia DAC siguiendo guía de lectura y realizando tests de autoevaluación. Los participantes pueden organizar el horario de estudio a su ritmo y según su disponibilidad de tiempo.
Certificado: Se obtiene Certificado de Participación una vez finalizadas las actividades del curso.