NEUROILUM III – MÓDULO 2 – Espacios de salud y neuroiluminación

$50

United States dollar ($) - USD
  • Peso chileno ($) - CLP
  • United States dollar ($) - USD

La tercera edición NEUROILUM III presenta un innovador programa estructurado en 15 clases temáticas distribuidas en 5 módulos a lo largo de 5 meses. Nuestro destacado equipo internacional de 13 docentes te guiará a través de las últimas investigaciones, tendencias y avances en los campos de iluminación, neurociencia, neuroarquitectura, diseño y psicología. En este módulo 2 de NEUROILUM III vemos las clases 4.5.6. sobre Espacios de Salud y Neuroiluminación.

  • Sesiones en vivo: 31 mayo y 7 junio
  • Acceso a contenido asincrónico: 3 junio hasta 11 septiembre 2025
  • Duración del programa del módulo: 90 días
  • Carga académica: 6 horas 
  • Docentes: Lucia Cesare, Ximena Muñoz y Andrea Núñez
Associated Courses

NEUROILUM es un innovador proyecto formativo fundado por Jacqueline Junge y Fernando Mazzetti, creadores de NEUROILUMINACIÓN. Esta iniciativa constituye una plataforma educativa integral diseñada para transformar nuestra comprensión sobre la iluminación y sus efectos. Su misión es enriquecer el conocimiento profesional desde una perspectiva multidisciplinar, impulsando prácticas de iluminación responsables que impacten positivamente en las personas y su entorno.

Esta tercera edición iberoamericana de NEUROILUM profundizará en cómo una iluminación estratégica influye favorablemente en el bienestar físico y mental humano a través de diversos contextos aplicativos. Al finalizar el programa NEUROILUM III, habrás adquirido una comprensión profunda sobre la importancia y aplicabilidad de la neuroiluminación en múltiples escalas y categorías.

¿Qué aprenderás?
A lo largo de 15 clases especializadas a cargo de 13 docentes con vasta experiencia, explorarás la poderosa intersección entre iluminación y neurociencia, y su implementación efectiva en proyectos de diseño y arquitectura. Al completar el curso, contarás con las competencias necesarias para integrar estos conceptos en tus propios proyectos, diseñando espacios que optimicen genuinamente la experiencia humana.

¿Es este curso para ti?
El programa está diseñado especialmente para:

  • Profesionales y estudiantes del ámbito de la arquitectura, ingeniería, diseño de interiores o iluminación
  • Especialistas en retail, escaparatismo o visual merchandising
  • Profesionales del sector salud o educación (psicólogos, docentes, terapeutas)
  • Directivos de recursos humanos o empresarios interesados en mejorar el ambiente laboral
  • Técnicos en iluminación, fotografía o escenografía

Metodología
Cada módulo comprende:

  • 2 clases en directo online con grabaciones disponibles posteriormente
  • 1 clase adicional en formato asincrónico
  • Contenido audiovisual elaborado con rigor académico
  • Evaluaciones para consolidar conocimientos
  • Materiales complementarios y referencias bibliográficas recomendadas por los docentes

Descubre el potencial transformador de la iluminación en la creación de espacios que mejoran la calidad de vida.

El programa del módulo 2

Clases 4.5.6. Espacios de Salud y Neuroiluminación
Fechas 31 de mayo y 7 de junio Horario 10.00 a 12.00 h (horario Argentina)

Contenido de cada clase temática

Clase 4: Aplicación Práctica de la neuroiluminación para generar bienestar
Docente: Lucia Cesare

Esta clase impartida por Lucia Cesare, explora aplicaciones prácticas de la neuroiluminación para fomentar el bienestar en diversos entornos. En residencias, la docente analiza diseños que optimizan el descanso y reducen la fatiga visual, con soluciones adaptables a diferentes edades y necesidades, presentando casos de aplicación de luz circadiana en viviendas. Para proyectos hospitalarios, examina cómo la luz reduce estrés y ansiedad en pacientes, optimiza espacios de recuperación, y mejora el desempeño del personal médico. En jardines terapéuticos, aborda la potenciación de experiencias multisensoriales mediante iluminación en senderos, zonas de descanso y espacios meditativos, destacando la iluminación estacional y su impacto emocional. Finalmente, para entornos de oficina, profundiza en la influencia lumínica sobre concentración y rendimiento, proponiendo iluminación dinámica según tareas específicas y estrategias para minimizar el estrés visual durante jornadas laborales prolongadas.

Clase 5: Luz, Ciclo Circadiano y Bienestar: Diseño de Iluminación para Optimizar Salud y Productividad
Docente: Ximena Muñoz

La clase impartida por Ximena Muñoz, explora la conexión fundamental entre luz, ciclos circadianos y bienestar humano. Ximena analiza por qué dormimos y la importancia crucial de la calidad del sueño para la salud integral. Examina detalladamente el ciclo circadiano como regulador biológico esencial, destacando cómo la luz actúa como estímulo principal para su activación y mantenimiento. La docente profundiza en el rol determinante de la luz en las funciones vitales del organismo y cómo la composición espectral lumínica influye en nuestra percepción temporal. Introduce el concepto de Iluminación Integradora como paradigma esencial en el diseño de espacios saludables. Finalmente, presenta casos de estudio de implementaciones en entornos de larga permanencia como oficinas, hospitales y centros educativos, demostrando aplicaciones prácticas de estos principios para optimizar salud y productividad.

Clase 6: Neurociencia e iluminación aplicada para el diseño de arquitectura hospitalaria
Docente: Andrea Núñez

Esta clase grabada impartida por Andrea Núñez, aborda la intersección entre neurociencia e iluminación específicamente orientada al diseño de arquitectura hospitalaria. Andrea comienza con una introducción conceptual que establece las bases para comprender esta especialización. Profundiza en los estudios científicos que evidencian el impacto de la iluminación en entornos hospitalarios, analizando investigaciones clave que demuestran efectos sobre recuperación de pacientes, rendimiento del personal sanitario y eficiencia operativa. La docente explora metodologías prácticas para la aplicación efectiva de iluminación natural durante la fase de anteproyecto, ofreciendo herramientas y criterios para optimizar el aprovechamiento lumínico. Finalmente, identifica y justifica qué áreas específicas dentro de un complejo hospitalario deben priorizar la exposición a luz matutina, considerando ciclos circadianos y necesidades particulares de pacientes y personal en diferentes unidades asistenciales.

El equipo docente de NEUROILUM III Módulo 2 lo integran 3 destacadas profesionales especializadas

LUCIA CESARE
Arquitecta costarricense especializada en arquitectura sanitaria, con un enfoque particular en la intersección entre el diseño y el bienestar humano. Posee una Maestría en Arquitectura Sanitaria de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y un Posgrado en Diseño Arquitectónico de Proyectos Hospitalarios, complementando su Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Veritas. Su trayectoria profesional destaca por su experiencia en el sector de la salud, donde actualmente es miembro titular de la Comisión de Arquitectura para la Salud (CAPS) desde diciembre de 2023. Previamente trabajó como Arquitecta Sanitaria en Gensler Costa Rica y realizó una pasantía en el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de la Caja Costarricense de Seguro Social. En noviembre de 2022, co-fundó Lupi Architecture, donde ejerce como directora de Arquitectura y Diseño. Su perfil se enriquece con su actividad como conferencista en eventos nacionales e internacionales, incluyendo el Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria de AADAIH en Argentina y como profesora universitaria en la Universidad Latina de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. Entre sus áreas de especialización destacan la neuroarquitectura, biofilia, fenomenología y wellness.

Redes:
IG @cesare.lucia  IG @lupi_adc
Linkedin: Lucia Cesare

 

XIMENA MUÑOZ
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. MA Light Design IED, Milano 2005.
Directora Ejecutiva y Fundadora Centro de Investigación de Luz y Energía (Ciluz), que busca impulsar y promover el conocimiento y la importancia de la luz en el desarrollo humano y del medioambiente.
Directora Luxia Lighting, oficina chilena que desarrolla proyectos de iluminación arquitectónica, buscando potenciar los espacios para el ser humano y su calidad de vida.
Directora Sulilab, empresa B, que desarrolla productos y metodologías educativas para acercar la energía del sol a todas las personas.
Presidente de la Asociación de Profesionales de la Iluminación, API Chile.
Docente Diplomado de Iluminación y curso OPR Iluminación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Redes:
IG @ xmunozabogabir_   @luxialighting    @_ciluz
Linkedin: Ximena Muñoz

 

ANDREA NÚÑEZ
Arquitecta fundadora de AN Design Studio, lidera la transformación de infraestructuras clínicas hacia espacios más eficientes, humanos y sostenibles, mejorando la salud física, mental y emocional de pacientes y personal con eficiencia energética, neurociencia y diseño biofilico. Con más de una década de experiencia y 400.000 m² desarrollados, asesora a servicios de salud públicos y privados, liderando proyectos hospitalarios que priorizan la experiencia del usuario. Su metodología BIM incluye estudios de iluminación según parámetros de neuroarquitectura y seguimiento con facility management para el control de temperatura y confort, ofreciendo un servicio integral en todas las fases del proyecto. Trabaja junto a gerentes y directivos de clínicas para diseñar espacios que cumplen normativas, promueven la sanación y mejoran la calidad de vida. Además, difunde la importancia de la neuroarquitectura hospitalaria a través de su newsletter, artículos, charlas y seminarios.

Redes:
IG @an.designstudio
Linkedin: Andrea Núñez
www.andesignestudio.com

Tiempo de estudio: 30 horas
Duración del curso: 31 mayo hasta 11 septiembre 2025
Modalidad: clases en vivo online y clase asincrónica adicional. Las clases quedarán disponibles en Academia DAC siguiendo guía de lectura y realizando tests de autoevaluación. Los participantes pueden organizar el horario de estudio a su ritmo y según su disponibilidad de tiempo.
Certificado: Se obtiene Certificado de Participación una vez finalizadas las actividades del módulo.